INVESTIGADORES BUSCAN LA MAGIA DE LA COSTA DA MORTE

0
614

Image

Definitivamente La Costa da Morte trasmite buenas vibraciones. O por lo menos así lo entienden grupos de estudiosos de varias partes del planeta tierra. Según se viene de publicar en  El Periódico de Bergantiños, Xallas y a Costa da Morte, grupos de personas de variopintas dedicaciones buscan durante este verano, zonas “calientes” en nuestras comarcas. Nos referimos a puntos de fuerza telúrica. Piensan que la zona es una reserva de poder mágico.

 

 

En tiempos donde hay quién propone la construcción de celulosas, grupos de investigadores están a punto de convertirse en grandes embajadores. Una nueva forma de hacer turismo. En tiempos de crisis. Una experta en el tema, Margarita García Baquero sirve de guía, con el apoyo del Centro de Estudios y Documentación “Blas Espín”. Y el libro “El Camino Secreto de Santiago” les acompaña en sus rutas. Entramos en detalle.

 

 

 

 

Grupos de investigadores ingleses y de otras nacionalidades están visitando, en comitivas de diez personas, durante este verano la Costa da Morte para localizar enclaves mágicos, relacionados con el Camino de Santiago y con la cultura de la prehistoria atlántica o céltica.

 

 

Santiago, Padrón, Noia, Fisterra y Muxía son hitos de esta ruta de tres días de cada uno de los grupos organizado por la investigadora Margarita García Baquero, experta en el estudio de santuarios de todo el mundo, desde el Nepal hasta Salisbury o Compostela. Pero además, estos estudiosos de los fenómenos religiosos y antropológicos están buscando enclaves poco conocidos, llenos de leyenda y fuerza telúrica, de restos de antiguas religiones, de magia especial que según ellos se encuentran en la antigua comarca de Nemancos, el país de los bosques sagrados, parte de Soneira y Fisterra. Los ritos de la Fagía de Carnés y su entorno de inscripciones rupestres, los templos de Cereixo y Moraime, las Caldeiras do Castro, Santa Mariña, Castrobuxán y los promontorios costeros como el Roncudo, Fisterra, Touriñán son algunos de los puntos marcados en estas excursiones para las que cuentan con la ayuda de guías locales. Estos grupos son  heterodoxos y en ellos se hallan escritores, historiadores, astrónomos o curiosos, que buscan los puntos calientes de la  tierra, aquellos con más fuerza y magia especial. Aunque los ingleses forman el grueso de los mismos, se suelen incorporar españoles, mejicanos, norteamericanos, que contactan a través de una página de internet. Del mismo modo, en su visita analizarán a la luz de la arqueoastronomía algunos de los puntos de la Costa da Morte mágica. Las puestas y salidas del sol vistas desde enclaves sagrados marcan restos arqueológicos y emparejan actuales ritos religiosos incorporados al cristianismo con fechas y ritos de otras culturas, especialmente vinculadas al mundo celta e indoeuropeo.

 

 

El Camino de Santiago en su etapa costera es básicamente la idea central de la visita en esta zona, ya que las anteriores se centraban en Stonehenge, y el mundo artúrico inglés. Para Margarita García la cripta del apóstol y el subsuelo de la catedral guardan una energía que no existe en ninguno de los muchos santuarios que visitó desde el Nepal hasta nuestro país. Del mismo modo, cree que el camino seguido por los templarios en su llegada a Santiago y al Finisterre, visitando Padrón, Noia y terminando en la ermita de San Guillermo está vinculado a una antiquísima peregrinación indoeuropea. Reconoce la investigadora que este año se guían por el libro. “El Camino Secreto de Santiago” de Rafael Lema que apunta en esta dirección, la existencia de rutas milenarias de peregrinación galaicas anteriores a la ruta del apóstol. De hecho el autor gallego es el contacto del grupo en la comarca, Margarita García Baquero, para perfilar sus periplos estuvo en la zona, acompañada de miembros de la asociación Blas Espín de Ponte do Porto con la que guarda contactos e intercambios. Le fascinaron las Caldeiras do Castro, la historia de Beatriz Fernández, una meiga de Carantoña del siglo XVII, la costa de Santa Mariña y Camelle, y la Fagía de Carnés. La Fagía es un evento gastronómico que se celebra en las vísperas del patrón en donde se reparten callos gratuitamente a los visitantes en A Cerca, un lugar presidido por la imagen del patrón trasladada para la ocasión desde la iglesia en procesión. Esta fiesta nació como una comida de los cofrades de la cofradía de San Cristobal que este año cumple 400 años, ya que fue creada en 1608. En el siglo pasado era un convite a los pobres de la comarca a una comida pero anteriormente era un gran banquete comunal en un bosque en Campolongo. El ritual de la procesión del santo que come al lado de los romeros, la antigua celebración en un bosque y la presencia de una piedra grabada con una herradura y un pie de santo constituyen claves para buscar viejas raíces incluso precristianas en esa celebración.

 

 

Esta nueva información que publica El Periódico de Bergantiños, supone una nueva muestra de otras formas de turismo que pueden contribuir a generar riqueza y que surgen sin la ayuda de ninguna administración, y que provoca noticias tan curiosas como estas expediciones. Hace años, un grupo de japoneses estuvieron en la zona buscando zonas con fuerza telúrica. La Costa da Morte es apreciada desde muchos rincones del globo por su historia, su paisaje, y el poder de conservación de muchas de sus costumbres.

 

 

 

 

DEIXA O TEU COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí